Más allá de Brasil: ¿a quiénes benefician los incendios en la Amazonía boliviana?

Si bien la comunidad internacional está enfocando su atención en el avance del fuego en Brasil, la realidad es que el problema trasciende al gigante sudamericano y se replica en los nueve países amazónicos. Detrás de las cenizas, el fuego ha evidenciado (una vez más), un conflicto que los especialistas vienen señalando hace tiempo: el agotamiento de un modelo de desarrollo basado en la extracción de recursos naturales a expensas de la naturaleza.

Las mujeres indígenas frente al fuego

Los incendios en la Chiquitanía y el Chaco boliviano las afectan particularmente. El desastre natural, la quema de cultivos y la contaminación del agua no les permiten cumplir con los roles de género y el sistema de cuidados que les impone el patriarcado. Por eso, más allá de sufrir el fuego en carne propia, la mayoría se lamenta por sus familias. Cuando el fuego se apague, las mujeres saben que los hombres se irán a trabajar a la ciudad y ellas quedarán solas en el territorio con sus niños y niñas.

¿Qué va a quedar cuando se apague el fuego?

El incendio de más de 750 mil hectáreas en la Chiquitanía pone en peligro los modos de vida de los pueblos indígenas del oriente boliviano. Damián Andrada visitó las comunidades de la región y en esta crónica relata cómo se organizan para combatir el fuego y cuáles son los daños que dejará el desastre. Y plantea: ¿es posible pensar otros modelos de desarrollo en armonía con el medio ambiente?