De la lucha territorial a la lucha por la libertad

Al momento de escribir estas líneas, los presos políticos Mapuche en huelga de hambre viven horas cruciales. Los comuneros en la cárcel de Lebu llevan 50 días sin comer y los de Angol suman 113 días...

Usurpación de tierras en Puelmapu

El aislamiento, el distanciamiento y la cuarentena no se cumplen para hostigar a las comunidades Mapuche ubicadas en la Patagonia argentina. Lejos de respetar el distanciamiento social, los terratenientes contratan patotas que atacan a las familias bajo el aval de la Justicia y los gobiernos provinciales.

Resistencia mapuche al extractivismo, al racismo y al Estado chileno colonial

Mientras los presos políticos Mapuche intentan entablar un diálogo con el gobierno de Chile, los terratenientes continúan atacando a las comunidades ubicadas en la Araucanía. A la represión habitual de Carabineros y la construcción discursiva de un “enemigo interno”, se suma ahora la agresión física a los manifestantes que ocupan pacíficamente edificios públicos y la constante violencia de las transnacionales. La crisis sanitaria del Covid-19 visibiliza la desigualdad económica y es una oportunidad para articular las resistencias globales.

Estado y pueblo mapuche: ¿cómo resolver el conflicto?

El mal llamado “conflicto mapuche” es un asunto nacional que solo puede ser solucionado por una nueva arquitectura del Estado y la restitución de las tierras usurpadas por la colonización, el latifundio y las empresas transnacionales. El proceso constituyente, una constitución plurinacional y el “buen vivir” emergen como acuerdos para la construcción de una sociedad multicultural y más justa.

Entre la memoria y el olvido: mujeres no permitidas en la historia Mapuche

A pesar de haber sido actoras importantes en las luchas contra la usurpación territorial y el extractivismo, las mujeres Mapuche son permanentemente invisibilizadas tanto en la historia oficial como en los relatos sobre las resistencias. A la violencia estatal, judicial y latifundista se suma la del racismo y el patriarcado que las discrimina por ser mujeres, indígenas y pobres.

Las mujeres Mapuche y la autonomía territorial

En plena crisis del Covid-19, las mujeres originarias de Chile siguen luchando por sus derechos al interior de sus comunidades y dentro del Estado nación. En el marco de la pandemia sufren por no poder vender sus artesanías y verduras, y la violencia policial. La crisis ambiental y sanitaria ha sido una oportunidad para fortalecer las organizaciones, capacitarse y tejer redes con los movimientos feministas de las ciudades. No se olvidan de la lucha de octubre de 2019 y se suman al pedido de pensiones dignas y una nueva Constitución plurinacional y paritaria.