El aporte de los pueblos indígenas de Paraguay a la lucha mundial contra el cambio climático

Imagen destacada de la nota

La campaña Acción Indígena frente al Cambio Climático es impulsada por la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas de Paraguay (FAPI) y busca visibilizar el aporte de las comunidades para mitigar los efectos del calentamiento global. Los líderes y lideresas destacan que los pueblos ancestrales protegen la cobertura boscosa de sus territorios de los incendios y la deforestación, al mismo tiempo que vigilan que no se contaminen sus ríos y lagunas.

La campaña Acción Indígena frente al Cambio Climático es impulsada por la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas de Paraguay (FAPI) y busca visibilizar el aporte de las comunidades para mitigar los efectos del calentamiento global. Los líderes y lideresas destacan que los pueblos ancestrales protegen la cobertura boscosa de sus territorios de los incendios y la deforestación, al mismo tiempo que vigilan que no se contaminen sus ríos y lagunas.

La FAO estima que los bosques y selvas en donde viven los pueblos indígenas resguardan al 80% de la biodiversidad que existe en el mundo. De este modo, el relacionamiento ancestral de los indígenas con sus territorios representa una destacada acción climática que contribuye a la mitigación del cambio climático, la conservación de los ecosistemas y el resguardo de los valores culturales de las comunidades.

Además, los pueblos indígenas tienen la capacidad de interpretar los efectos del cambio climático y proponer acciones creativas a partir de su conocimiento tradicional. La defensa de sus tierras, sus modos de vida y sus ecosistemas redundan en innovaciones propias que muchas veces son replicadas por la sociedad occidental. Con apoyo de WWF Paraguay, la campaña #AcciónIndígena produce mensajes y videos para difundir en redes sociales, al mismo tiempo que incluye las capturas del reportero gráfico René González.

Imagen

Imagen

El Plan Indígena de Acción Climática y Reducción del Riesgo de Desastres elaborado por FAPI sostiene que las comunidades indígenas protegen la cobertura boscosa que en algunos lugares de Paraguay alcanzan hasta el 60% del territorio.

Imagen

Imagen

Los pueblos indígenas conservan las semillas nativas y la biodiversidad. De este modo, promueven prácticas agrícolas sostenibles y contribuyen a la seguridad alimentaria de las comunidades y pueblos aledaños.

Imagen

Imagen

Los pueblos indígenas custodian sus ríos, arroyos y lagunas. En casos de contaminación, se generan estrategias de comunicación para que la noticia llegue a la opinión pública nacional y se puedan generar mecanismos de resistencia al deterioro de las fuentes de agua.

Imagen

Imagen

Las actividades productivas de subsistencia van de la mano de la conservación de los bosques. La cosmovisión de los pueblos indígenas de Paraguay relaciona la protección del territorio con el bienestar de las comunidades.

Imagen

Imagen

Los pueblos indígenas de Paraguay han desarrollado un sistema de monitoreo tradicional para controlar la tala ilegal y los focos de calor. Actualmente, están incorporando el uso de tecnologías de control, como los drones, para prevenir la deforestación y los incendios.

Imagen

Imagen

La cultura y modos de vida de los pueblos indígenas de Paraguay necesitan de los bosques y los árboles para seguir elaborando sus artesanías y garantizar una vida plena para las futuras generaciones.

Imagen

Imagen

Con sus conocimientos, prácticas tradicionales e innovaciones propias, los pueblos indígenas desempeñan un papel clave en la acción contra el cambio climático y la construcción colectiva de medidas efectivas para mitigar sus efectos.

Imagen

Imagen

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático incluyó por primera vez la necesidad de reconocer el derecho de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios para frenar la crisis climática.

Majo Centurión

Majo Centurión es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción, Especialista en Didáctica Universitaria y comunicadora de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI).