Crisis, protesta y represión en Ecuador

Imagen destacada de la nota

El 13 de junio de 2022 comenzó el paro nacional convocado por la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Las movilizaciones se iniciaron por el alza general de precios y, particularmente, de los combustibles. Las organizaciones también reclaman por el desempleo, la inseguridad, el deterioro de la educación pública y la vulneración de 21 derechos colectivos. La ineficacia de las mesas de negociación, la detención del dirigente indígena Leonidas Iza y el decreto del Estado de Excepción no han hecho más que agudizar el conflicto. La sumatoria de seis muertes y la suspensión del diálogo generan un marco de incertidumbre.

El 13 de junio de 2022 comenzó el paro nacional convocado por la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Las movilizaciones se iniciaron por el alza general de precios y, particularmente, de los combustibles. Las organizaciones también reclaman por el desempleo, la inseguridad, el deterioro de la educación pública y la vulneración de 21 derechos colectivos. La ineficacia de las mesas de negociación, la detención del dirigente indígena Leonidas Iza y el decreto del Estado de Excepción no han hecho más que agudizar el conflicto. La sumatoria de seis muertes y la suspensión del diálogo generan un marco de incertidumbre.

Imagen

La protesta me encontró regresando de la Provincia de Carchi, al norte del Ecuador. Para poder llegar a Quito debí hacer el recorrido a pie: caminé durante más de 12 horas y registré los bloqueos y las reuniones de las comunidades indígenas de Otavalo. La incertidumbre era la única certeza.

Imagen

Tras la travesía, en Quito acompañé a grupos de ciudadanos que marchaban hacia el centro de manera pacífica. Uno de los principales detonantes de las protestas es la inequidad: la canasta básica está en $729,38 y el sueldo básico es de $425. Tres de cada diez hogares ecuatorianos no logran cubrir la canasta básica.

Imagen

Cuando comenzó la represión, las agrupaciones indígenas que venían desde diferentes puntos del país todavía no habían ingresado a Quito. Miles de marchantes se mantenían en las afueras de la ciudad esperando a agruparse.

Imagen

El ingreso de las comunidades indígenas estuvo siempre acompañado de represión, sobre todo en la parte norte y sur de la capital. Se movilizaron más de 14.000 indígenas en todo el país. Creada en 1986, la CONAIE agrupa a 18 pueblos y 15 nacionalidades.

Imagen

La agenda de lucha de los movimientos indígenas consta de 10 puntos. Si bien al principio el Gobierno los rechazó, varios de esos puntos terminaron siendo aceptados. La aprobación de los 10 puntos sería la garantía para que los indígenas vuelvan a sus pueblos.

Imagen

El cansancio es evidente. Ya hace más de 10 días que los manifestantes están sin bañarse, mal alimentados y durmiendo en el piso. A pesar de recibir bombas lacrimógenas y perdigones durante todo el día, los ánimos no bajaron. Al contrario, se mantienen firmes en su lucha.

Imagen

El 17 de junio, el Presidente, Guillermo Lasso, decretó el Estado de Excepción que habilita a las Fuerzas Armadas a hacer uso progresivo de la fuerza. De este modo, les dio a los militares carta blanca para arremeter sin contemplación contra los manifestantes.

Imagen

Tras 15 días de protesta social las cifras del conflicto vuelven a recordar las épocas más tristes de Ecuador. Ya hay seis personas fallecidas: cinco civiles y un militar. La Alianza de Derechos Humanos registra 166 civiles heridos y 218 militares heridos.

Imagen

Como fotógrafo, siempre es un riesgo estar junto a los manifestantes. Los fotoperiodistas que acompañamos las protestas sociales no hacemos fotos para conseguir likes o para viralizar nuestro trabajo, sino como una herramienta de construcción social y de memoria histórica.

Imagen

Como fotoperiodista, no pretendo que mis fotografías cambien el mundo. Simplemente espero que el registro fotográfico sea un instrumento del pueblo y pueda servir de herramienta para la justicia y la memoria social.

Josué Araujo

Josué Araujo es fotógrafo documental radicado en Quito. Su trabajo se enfoca en temas de derechos humanos, derechos de la naturaleza, cultura e identidad.