, ,

Una escuela que forma a las mujeres indígenas para incidir en la lucha climática

, ,

Imagen destacada de la nota

II Escuela de Formación e Incidencia con Mujeres Indígenas sobre Cambio Climático, Región Metropolitana, 2023. Foto: Rosario Carmona

Las respuestas institucionales a la crisis climática, guiadas por las negociaciones en la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), han perpetuado desigualdades de género, etnia y territorialidad. Esta situación se observa con claridad en las barreras a la participación efectiva de las mujeres indígenas en la toma de decisiones. Ante esta insuficiencia, los movimientos indígenas y especialmente las mujeres se están organizando para desarrollar estrategias propias para enfrentar la crisis, resistir los extractivismos y exigir justicia ecológica. Entre estas iniciativas destacan los espacios de formación para fortalecer sus luchas.

En el contexto Latinoamericano, la crisis climática ha tenido impactos ambientales desiguales para la población. Las respuestas institucionales han tendido a reproducir desigualdades en aspectos como el género, la etnia y la territorialidad. Las mujeres indígenas y afrodescendientes son parte de la población más afectada. Pese a su progresiva consideración en espacios de participación institucional a nivel global y nacional, su incidencia en espacios de poder y toma de decisión aún es baja. Las principales brechas que deben enfrentar es la falta de información y la poca validación de sus conocimientos. Tales barreras conviven con escenarios de violencias y desigualdades de distinto orden.

Sin embargo, la experiencia en nuestra región también muestra respuestas que han nacido por fuera de la acción de los Estados. La trayectoria de los pueblos y comunidades enfrentando las transformaciones ambientales es de larga data, y desde la década de 1990, la organización política se volvió especialmente relevante a partir de la intensificación de los extractivismos en la región. Son variadas las organizaciones translocalizadas que se han levantado por la justicia ecológica exigiendo la libre determinación, una lucha que hoy ha tomado también el nombre de justicia climática. 

En este escenario, mujeres indígenas de distintos orígenes territoriales han sido las protagonistas del impulso de las organizaciones de base. Gracias a su organización colectiva y el profundo conocimiento de sus entornos, han logrado preservar modos de vida interdependientes con la naturaleza y amenazados por la crisis climática. Además, sus aportes y trayectorias trascienden el ámbito territorial: se destacan como profesionales de las ciencias ambientales, jurídicas y sociales, y ocupan roles como académicas, funcionarias públicas y lideresas comunitarias. Esta pluralidad de experiencias les ha permitido articularse políticamente y tejer redes de colaboración con otros actores.

Las mujeres indígenas son el impulso en las luchas climáticas en sus comunidades. IV Escuela de Formación e Incidencia con Mujeres Indígenas sobre Cambio Climático, Tiltil, 2024. Foto: Francisca Carril

Fortalecimiento de capacidades para incidencia

Una de las principales estrategias de las mujeres indígenas para la incidencia ha sido la formación. Organizaciones de gran trayectoria como la Organización de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Coordinadora Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios en Chile han generado iniciativas para robustecer sus liderazgos y acciones.

Por su parte, la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe fortalece las capacidades en temas relacionados con la crisis climática, biodiversidad y conocimientos tradicionales. Su objetivo es poner en valor los conocimientos indígenas y presentarlos como soluciones para la crisis ambiental. Además, aspira a que las mujeres indígenas puedan incidir en el diseño, la implementación y las revisiones de las estrategias nacionales a nivel nacional, asegurando el respeto a los derechos de los pueblos.

A través de sus propias experiencias en distintos espacios locales, nacionales y globales de toma de decisiones, las mujeres indígenas intercambian conocimientos y herramientas, y socializan las brechas que enfrentan. Así, teniendo como base la historia colectiva de sus pueblos, han fortalecido su participación a nivel territorial, comunitario y de política pública, y han logrado instalar discusiones en debates legislativos, consultas indígenas, encuentros internacionales y las mismas comunidades. 

El fortalecimiento de capacidades desde su propia visión genera un reconocimiento de sus saberes como válidos, tanto en su heterogeneidad como en su dinamismo.

El fortalecimiento de capacidades desde su propia visión genera un reconocimiento de sus saberes como válidos, tanto en su heterogeneidad como en su dinamismo.

El fortalecimiento de capacidades desde su propia visión genera un reconocimiento de sus saberes como válidos, tanto en su heterogeneidad como en su dinamismo. Este proceso permite una construcción colectiva y dialógica, basada en un intercambio entre distintas epistemes, con énfasis en aquellas que consideran propias (como los conocimientos tradicionales e indígenas). Este diálogo es posible dada la colaboración entre actores, y permite forjar redes entre las mujeres indígenas y las comunidades, las instituciones, los organismos multilaterales, los centros de investigación y organizaciones varias.

Esta colaboración ha nutrido sus estrategias de incidencia y les ha permitido posicionar sus prioridades temáticas y formas de trabajo para el abordaje de la justicia climática. A su vez, les otorga herramientas que permiten disminuir las brechas de género en su diálogo con la institucionalidad (como también en los territorios), y que potencian acciones desde lo comunitario.

Los espacios colectivos de debate permiten a las mujeres generar herramientas para reducir las brechas de género. Cartografía crisis climática, I Escuela de Formación e Incidencia con Mujeres Indígenas sobre Cambio Climático. Ilustración: Tomás Olivos

Una escuela de formación e incidencia sobre el cambio climático con mujeres indígenas

En Chile, las respuestas a la crisis climática han seguido los lineamientos de las negociaciones internacionales. Sin embargo, la inclusión de los pueblos indígenas en la gobernanza climática, como lo ha recomendado la COP, todavía encuentra una serie de resistencias: un análisis detallado de la política de cambio climático nacional revela que la participación de los pueblos es marginal. Por un lado, se les presenta como un grupo homogéneo y, por lo tanto, no se considera la dimensión de género. Por otro lado, las instancias estatales de participación relacionadas con ellos han sido improvisadas, sin proporcionar a sus integrantes las capacidades necesarias para una participación efectiva.

En consecuencia, observamos que el escenario es alarmante dado que las políticas climáticas en Chile reproducen la situación de exclusión de las mujeres indígenas. Como si esto fuera poco, desconocen el protagonismo que, gracias a sus conocimientos locales, ellas podrían tener en la gestión del cambio climático. De no tomarse medidas concretas para su inclusión, se corre el riesgo de aumentar su vulnerabilidad climática.

El objetivo de la Escuela es promover el diálogo de conocimientos situados, poniendo énfasis en las experiencias de las mujeres indígenas, los efectos de la crisis climática en sus territorios y los aprendizajes que han nacido de esto.

El objetivo de la Escuela es que las mujeres indígenas incidan en la gobernanza climática, entendiendo que esta no es una labor exclusiva de las instituciones del Estado.

La Escuela de Formación e Incidencia con Mujeres Indígenas sobre Cambio Climático busca responder a este contexto de participación desigual. Es una iniciativa creada de forma colaborativa entre la Coordinadora Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios y el Grupo de Trabajo Interlínea sobre Cambio Climático, Políticas Públicas y Pueblos Indígenas del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Su origen se remonta al año 2021, en el contexto del trabajo para la incidencia en el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático en Chile, la cual terminó su proceso legislativo sin consulta indígena ni participación diferenciada para los pueblos indígenas.

El objetivo de la Escuela es que las mujeres indígenas incidan en la gobernanza climática, entendiendo que esta no es una labor exclusiva de las instituciones del Estado. También, promover la construcción y diálogo de conocimientos situados, poniendo énfasis en las experiencias de las mujeres indígenas, los efectos de la crisis climática en sus territorios y los aprendizajes que han nacido de esto. En última instancia, la Escuela espera contribuir en la articulación política y la generación de redes entre diversos actores comprometidos con la justicia climática y social.

En los espacios internacionales, la inclusión de los pueblos indígenas presenta dificultades y la dimensión de género no es considerada. II Escuela de Formación e Incidencia con Mujeres Indígenas sobre Cambio Climático, Santiago, 2023. Fotos: Francisca Carril

Superando las brechas desde sus propias experiencias

En sus cuatro versiones virtuales y presenciales, este espacio formativo ha conectado a cerca de 100 personas, organizaciones e instituciones. También, se ha hecho un trabajo intergeneracional, gracias a la participación de la organización de jóvenes indígenas Wechekeche Ka Itrofilmongen. Entre los temas que se han abordado se encuentra la justicia climática y ecológica, las afectaciones desde los cuerpos y territorios, el diálogo intercultural de conocimientos, la gobernanza climática institucional en ámbitos nacionales y globales, y las acciones de liderazgo territorial como aportes concretos para la adaptación al cambio climático. 

Los resultados de la Escuela han sido clave para construir un concepto más realista de justicia climática. A partir de talleres, metodologías críticas y participativas, se han reconstruido las coyunturas históricas de la crisis climática, dando nombre a los sistemas de opresión patriarcales, colonialistas y capitalistas globales que le dieron origen. Con esta perspectiva situada, se ha podido mirar y analizar el presente, y plantear las nociones compartidas de justicia (de cómo vivir con el mundo) y de futuro.

Los conocimientos que se comparten y construyen en la Escuela les brindan a las mujeres herramientas para participar de diálogos en donde muchas veces son excluidas.

Los conocimientos que se comparten en la Escuela les brindan a las mujeres herramientas para participar de diálogos en donde muchas veces son excluidas.

La formación ha tenido un impacto relevante en la conformación de redes translocalizadas y multidisciplinarias. Las Escuelas han conectado a personas de territorialidades y realidades socioculturales diversas. A partir de la escucha y el diálogo, las mujeres indígenas comparten y aprenden de otras experiencias. Así también, se ha dado espacio a diversos conocimientos desde una lógica de horizontalidad, que aportan sentido y posibilidad de acción para enfrentar la crisis como un problema complejo, cuestionando el lugar de vulnerabilidad en el que la política climática ha encasillado a las mujeres indígenas.

Además, los conocimientos compartidos y construidos en la Escuela brindan a las mujeres herramientas para participar de diálogos en donde muchas veces son excluidas. Conocer la política climática y las instituciones ambientales en sus distintos niveles ha sido uno de los temas de mayor interés y el más desafiante. Las mujeres buscan reducir la brecha informativa y superar la alta complejidad técnica. Además, las dirigentas aspiran a formarse en todos los ámbitos necesarios para poder dialogar eficazmente con el Estado y posicionar sus demandas.

La Escuela de Formación e Incidencia con Mujeres Indígenas sobre Cambio Climático ha conectado a alrededor de 100 personas, organizaciones e instituciones. Santiago de Chile, segunda edición. Foto: Francisca Carril

La formación como estrategia política

Los espacios formativos promovidos por las mujeres indígenas entregan posibilidades concretas de construir conocimientos y ponerlos en práctica de manera colaborativa. Asimismo, contribuyen a posicionar sus formas de trabajo y metodologías, y a asumir distintos roles en la formación. Este aprendizaje también le permite a las mujeres indígenas situar sus propias fronteras y tiempos, considerando que estos no siempre se condicen con la institucionalidad o con agentes externos.

Las contribuciones de las mujeres en estos espacios son concretas: han generado diagnósticos situados sobre la vulnerabilidad, desde el análisis de sus trayectorias de vida y las de sus comunidades. Además, han identificado las acciones que contribuyen a enfrentar la crisis, así como los conocimientos que son necesarios para esta labor. Por otra parte, desde un enfoque estratégico, las mujeres indígenas han analizado sus posibilidades de incidencia a nivel institucional y con diversos actores, haciendo crecer las redes de colaboración en la materia.

El fortalecimiento de capacidades bajo estos términos impulsa experiencias personales desde una perspectiva comunitaria, profundamente conectada con los territorios y que se expresa de manera colectiva. A través del encuentro e intercambio de estas vivencias, se generan herramientas y estrategias específicas para incidir en los territorios, poniendo en valor los sentires y haceres de las mujeres indígenas desde sus cuerpos-territorios. A su vez, el fortalecimiento de capacidades colabora con el relacionamiento institucional y promueve una incidencia en la política pública multinivel, generando nuevas alianzas y colaboraciones con diversos actores asociados a la materia ambiental y climática.

Rocío Yon

Rocío Yon es Investigadora doctoral de la Freie Universität Berlin e integrante del equipo permanente de la Escuela de Formación e Incidencia con Mujeres Indígenas sobre Crisis Climática.

Hortencia Hidalgo

Hortencia Hidalgo es integrante de Punto Focal de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad y tallerista de la Escuela de Formación e Incidencia con Mujeres Indígenas sobre Crisis Climática.

Francisca Carril

Francisca Carril es Investigadora en Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y es integrante del equipo permanente de la Escuela de Formación e Incidencia con Mujeres Indígenas sobre Crisis Climática.