Windel Bolinget: “No debemos permitir que solo los Estados monopolicen el Examen Periódico Universal”

Imagen destacada de la nota

En su primera participación de un examen y antes de la revisión del Estado de Filipinas, el presidente de la organización Cordillera Peoples Alliance (CPA) advirtió que el gobierno no ha cumplido con las recomendaciones que se han realizado anteriormente. Si bien destaca la importancia del proceso, lamenta que los pueblos indígenas no puedan hablar a nivel oficial. A pesar de las malas experiencias del pasado, apuesta a mantener la esperanza para que la comunidad internacional presione al gobierno filipino.

En su primera participación de un examen y antes de la revisión del Estado de Filipinas, el presidente de la organización Cordillera Peoples Alliance (CPA) advirtió que el gobierno no ha cumplido con las recomendaciones que se han realizado anteriormente. Si bien destaca la importancia del proceso, lamenta que los pueblos indígenas no puedan hablar a nivel oficial. A pesar de las malas experiencias del pasado, apuesta a mantener la esperanza para que la comunidad internacional presione al gobierno filipino.

Lola García-Alix: Como un defensor de los derechos indígenas que ha sido amenazado y criminalizado, ¿por qué cree que es importante el Examen Periódico Universal (EPU)?

Windel Bolinget: En el marco del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el EPU es un mecanismo útil porque se ocupa de los derechos humanos, los cuales son la esencia de los derechos de los pueblos indígenas y, por lo tanto, es importante participar. Sin embargo, este proceso no permite que los pueblos indígenas hablen directamente: solo los Estados pueden hacerlo. A pesar de esto, podemos utilizar esta instancia para amplificar nuestra voz y solucionar nuestros problemas. En mi caso personal, es muy importante porque el gobierno filipino me persigue políticamente.

LGA: Si solamente los Estados pueden hablar de manera oficial, ¿por qué los pueblos indígenas rescatan esta herramienta?

WB: No debemos permitir que los gobiernos y los Estados monopolicen este proceso. Aunque no podamos hablar de manera oficial y directa en el recinto, hay otras vías para proteger nuestros problemas y mostrarle a la comunidad internacional la realidad. Por eso es importante que los pueblos indígenas vengamos a Ginebra a dialogar con los participantes. Durante el Examen Periódico Universal podemos hablar con los gobiernos, las agencias, las organizaciones de la sociedad civil y los defensores indígenas. Sería importante que los propios pueblos indígenas le dijeran al mundo y al Sistema de Naciones Unidas que el gobierno filipino no está cumpliendo los compromisos con los derechos humanos ni con el derecho internacional humanitario.

LGA: ¿Cree que hay que discutir cómo funciona el Examen Periódico Universal?

WB: Considero que ya es hora de evaluar y discutir la importancia de esta herramienta para los pueblos indígenas. El examen revisa los derechos humanos y la democracia: justamente dos aspectos fundamentales para los derechos de los pueblos indígenas. Por lo tanto, hay que fortalecer nuestra cooperación y compromiso, y maximizar el proceso en beneficio de los pueblos indígenas.

Imagen

A raíz de su trayectoria como defensor de derechos indígenas, Windel Bolinget recibió el apoyo de la comunidad internacional ante las acusaciones en su contra. Foto:

Imagen

A raíz de su trayectoria como defensor de derechos indígenas, Windel Bolinget recibió el apoyo de la comunidad internacional ante las acusaciones en su contra. Foto:

LGA: ¿Qué piensa de la actuación del gobierno de Filipinas?

WB: El gobierno filipino dice falsedades sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas: han afirmado que los respetan cuando eso no es así. En el último Examen, llevado a cabo en 2017, los representantes del Estado habían tomado nota de varias recomendaciones sobre los derechos de los pueblos indígenas, pero en la práctica, en la realidad, no se están cumpliendo ni se están implementando.

LGA: ¿Qué espera de las recomendaciones?

WB: Este será el cuarto ciclo (2022 – 2027) en el que se revise al gobierno filipino. En los exámenes anteriores hubo recomendaciones buenas y relevantes. Sin embargo, en Filipinas y en nuestras comunidades, la situación no mejoró. Si bien las recomendaciones son buenas, no se traducen en acciones sobre el terreno. Somos nosotros los que conocemos la realidad en los territorios, así que deberíamos ser nosotros los que vengamos a exponer aquí: “Nada sobre nosotros, sin nosotros”. Por lo tanto, no espero mucho de este proceso. Sí espero que los Estados presionen más al gobierno filipino para que las recomendaciones se traduzcan en acciones concretas.

LGA: ¿Tiene esperanza de que la situación en Filipinas mejore?

WB: Conociendo la historia de Filipinas, marcada por la continua violación de los derechos de los pueblos indígenas, no hay mucho que esperar. Sin embargo, nuestra esperanza es seguir haciendo valer nuestros derechos y decirle a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional que algo hay que hacer. De lo contrario, la violación de los derechos humanos y de los pueblos indígenas continuará, al mismo tiempo que aumentará la impunidad.

Lola García-Alix

Lola García-Alix Lola García-Alix es asesora principal del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).